UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO
UNIVERSITARIO DEL NORTE
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
TAREA: TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
MAESTRA: SONIA HARO GONZALEZ
INTEGRANTES: MITZI LUCATERO OLMOS
DAMAYANTI PARTIDA, ALEJANDRA MURILLO ESPINOZA, YASMIN SEPULVEDA, FÁTIMA
CASTAÑEDA URISTA
PSICOLOGIA 5to. Semestre
Colotlán, Jalisco. 08/10/19
3.1. CONCEPTO
Se concibe como
una visión del mundo que busca ubicar al hombre y a la humanidad en el centro
de nuestra reflexión, y desarrollar una concepción integradora del
conocimiento. Para ello, esta corriente de pensamiento ha desarrollado tres
pilares: los niveles de realidad, la lógica del tercero
incluido y la complejidad, a partir de los cuales pretende
fundar una metodología que aborde la cuestión humana y del conocimiento desde
una perspectiva de interconexión en el sentido de complexus o
“lo que está tejido junto”.
3.2. FUNCIONAMIENTO
Bajo
un punto de vista concreto, quizá, el proceso no sea nada diferente del que se
da en nuestra mente cuando, ante la aparición de una dama elegante,
decimos: ¡qué
elegancia! En
ese caso, nuestra mente combina e integra, instantáneamente,
infinidad de elementos y produce y hace emerger el concepto de “elegancia”, es
decir, un concepto de la armonía que combina, pero trasciende los elementos, un
concepto transdisciplinar; no es que no vea los elementos, ya que –como dice Polanyi
(1966: 22): “no podemos ver el todo sin ver sus partes..., sino que ahora ve
las partes en forma subsidiaria”, es decir, en función del todo. Y lo mismo
pudiéramos decir que sucede ante el reconocimiento de una fisonomía: conocemos
el rostro de una persona sin poder decir, salvo rara vez, cuáles son los
detalles que nos permiten reconocerlo (conocimiento tácito); interpretamos la
conducta de alguien sin poder especificar los elementos que nos dan pie a ello.
Para la comprensión de todos estos casos, deberíamos tener en cuenta la famosa
expresión de Platón: “Si encuentro a alguien que sea capaz de ver la realidad
en su diversidad y, al mismo tiempo, en su unidad, ése es el hombre al que yo
busco como a un dios”. Con esta afirmación, Platón está valorando aquí
altamente el uso alternativo y continuo entre “dos niveles de la realidad”, el
de la disciplinariedad y el de la transdisciplinariedad.
3.3. CONDICIONES E IMPACTO
Ante las imperiosas necesidades
que tiene el país de elevar las condiciones y calidad de su sistema educativo
se plantea la posibilidad, que se comience a generar aportes y alternativas que
ayuden a lograr ese propósito. La nación tiene la responsabilidad de proveer
los cambios necesarios para que el sistema educativo apunte a beneficiar a la
gran mayoría de los ciudadanos; sin excepciones ni discriminaciones de ninguna
especie. Una de las cuestiones planteadas a este respecto la constituye la
cultura organizacional, el docente debe tener el deseo de mejorar y capacitarse
dentro del panorama de posibles áreas en las cuales debe elevar su nivel de
aprendizaje. Según Robbins (1997), expresa:
·
El desafío principal al cual se debe enfrentar
el docente del nuevo milenio, es ayudar a sus alumnos a despertar, para
descubrir y desarrollar esa enorme cantidad de información con la cual son
bombardeados permanentemente por su entorno y, puedan procesarla y convertirla
en experiencias significativas, que realmente cambien y mejoren su vida
IMPACTO: Hoy
en día, el cambio es uno de los aspectos más críticos de la administración
eficaz. El turbulento ambiente de los negocios en el que operan la mayoría de
las organizaciones significa que no sólo el cambio está volviéndose más
frecuente, sino que su naturaleza quizá sea cada vez más compleja y que su impacto,
a menudo más amplio. El juego ha cambiado. Se tiene entonces, que una de las
tareas principales para la nueva gerencia educativa es hacer sentir a todas las
personas que integran la organización como auténtico socio activo de la misma,
compartiendo responsabilidades que les permita asumir decisiones en un clima de
confianza recíproco. Un proceso de cambio exitoso se ancla en el compromiso e
involucramiento de los líderes de la organización, asumiendo riesgos,
respaldando a su gente y tomando decisiones para crear un clima de confianza.
Es por ello, que el capital humano de toda organización debe ser creativo,
innovador, capaz, es decir, sin resistencia al cambio. Hay sin embargo, muchas
instituciones educativas que no cuentan con recursos humanos emprendedores, que
no son capaces de poner en práctica nuevas alternativas
3.4. MERCADO LABORAL Y LA
TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Con
este objetivo se revisan las perspectivas predominantes en la literatura
especializada, lo que incluye organismos internacionales. Las referencias
situadas del análisis apelan al caso de Uruguay, a partir de considerar la
inserción laboral de graduadas y graduados universitarios, y al poner en
tensión sus autopercepciones sobre formación para la inserción profesional con
los procesos de transformación que se han producido en la última década, en
particular en las políticas públicas.
Síntesis
psicológicas que expresan el reconocimiento de nuevas áreas y temas relevantes
antes descuidados: entre ellas la llan1ada psicología cultural, Ja psicolo gía
transcultural, la etnopsicología y etnopsicoanáli sis, la psicohistoria y la
psicopolítica. Una panorámica de sus características centrales en el mundo y en
América Latina se presenta en las páginas que siguen.
Formas
transdisciplinarias de la psicología moderna son la psicología cultural que,
gracias a la confluencia entre antropología, sociología de la cultura,
semiología y psicoanálisis, va más allá de Ja usual psicología social
norteamericana; la psicología transcultural, que empírica y sistemáticamente
funciones psíquicas y características de distintas culturas; la etnopsicología
y etnopsicoanálisis, más antigua que las anteriores (prutc con Freud) y que se
ha desarrollado especialmente en Francia; la psicohistoria, que enmarca la
historia psicológica individual dentro de la historia social y se amplía a las
colectividades, por último la psicopolítica, la cual se aplica al análisis
psicológico (y psicosocial) de todas las formas del poder.